Dos estudios con pacientes en hospitales de Granada y Salamanca han revelado la influencia negativa del tinnitus cuando tiene asociada hiperacusia en una misma persona para el agravamiento de varias patologías más
Dos estudios con pacientes en hospitales de Granada y Salamanca han revelado la influencia negativa del tinnitus cuando tiene asociada hiperacusia en una misma persona para el agravamiento de varias patologías más, entre ellas la enfermedad de Ménière, aunque también el vértigo, la hipoacusia súbita, la ansiedad y las alteraciones en la inteligibilidad.
Elisheba Haro, médico residente, ha presentado un estudio llevado adelante por un equipo de especialistas de los hospitales universitarios Clínico San Cecilio y Virgen de las Nieves, ambos en Granada, centrado en la «Caracterización fenotípica de los pacientes con acúfenos e hiperacusia».
Acerca de la hiperacusia, definida como una reducción del umbral de tolerancia a todos los sonidos -que puede bajar hasta los 60 dB- con una «respuesta exagerada», tiene una prevalencia muy variable (mayor en hombres que en mujeres), con heterogeneidad en los métodos diagnósticos y una base genética, en muchos casos.
Los objetivos del esta investigación eran determinar la prevalencia de la hiperacusia en una población con acúfenos y determinar las principales comorbilidades asociadas.
En este trabajo, 217 pacientes contestaron al ESIT SQ (European School Interdisciplinary for Tinnitus Research Screening Questionnaire), que consta de 39 ítems, 17 sobre hábitos de vida e información sobre antecedentes familiares y personales, y los siguientes, relacionados con la percepción de acúfeno.
El 65% de la muestra sufría acúfenos e hiperacusia y no había diferencias sociológicas (edad, sexo…) con aquellos que solo padecían el tinnitus. En cambio, donde sí se apreciaron diferencias es en aquellos pacientes con vértigo, enfermedad de Ménière, hipoacusia súbita, alteraciones de la inteligibilidad y ansiedad, agravados todos por los acúfenos. Haro concluyó que harían falta más estudios por la falta de literatura científica sobre la interacción o relación entre ambas patologías.
Heterogeneidad psicoacústica
Acerca de esta influencia del acúfeno específicamente sobre la enfermedad de Ménière, Patricia Pérez Carpena expuso las líneas generales de otro estudio centrado en la «heterogeneidad psicoacústica» de este tipo de pacientes, llevado a cabo con un centenar de ellos en el Hospital Universitario Clínico San Cecilio de Granada -en cuyo servicio ORL trabaja esta especialista-, en este caso en colaboración con el Complejo Asistencial Universitario de Salamanca.
Por sus respuestas al cuestionario THI (Tinnitus Handicap Inventory), se puso de manifiesto que el 79% de los participantes declararon sufrir un acúfeno permanente, un 42% tonal, un 33% de tipo ruido y un 5%, complejo (tanto tono como ruido). El fenotipo de acúfeno extremo se consideró a partir de puntuaciones superiores a 78 en el THI y se encontró en 13 pacientes, todos con una percepción permanente, nueve de ellos de tipo tonal y cuatro de tipo ruido. La correlación observada entre calidad de vida y acúfenos en enfermos de Ménière era más acusada en el caso de los bilaterales.
Como conclusiones, se destacó que esa heterogeneidad psicoacústica (tonos o ruidos) podría estar relacionada con las diferencias clínicas descritas en la enfermedad de Ménière, también que «la mayoría de afectados por esta patología desarrollan un acúfeno constante y persistente, pero pocos describen acúfenos incapacitantes que ocasionen un impacto significativo en su calidad de vida, considerados como fenotipo extremo para el acúfeno», y finalmente que el tipo de tinnitus y la implicación auditiva en la enfermedad de Ménière han mostrado una correlación con la discapacidad percibida por los pacientes estimados por el THI.
En esta edición número 71 del Congreso Nacional SEORL-CCC hubo algunas exposiciones más relacionadas con esta patología e igualmente con la relevancia de los aspectos genéticos, en general, para los problemas de audición. Asimismo, varias empresas relevantes del ramo audiológico que han apoyado como patrocinadores el evento, como GAES médica, del grupo Amplifon (categoría oro), Advancec Bionics y MED-EL (categoría plata), y Oticon Medical y Aural Widex (categoría bronce.